lunes, 10 de diciembre de 2007

INTRODUCCION

Introducción

¡Bienvenido a la asignatura de FINANZAS II…!


Luego de haber estudiado la asignatura de Finanzas I, ya estás en condiciones de poder profundizar tus conocimientos en el mundo de las finanzas, con novedosos temas en la actualidad y que estoy seguro que te serán muy útiles en el desempeño de tu profesión.

Antes de abocarnos en la materia de Finanzas II, primero deseo retroalimentarte nuevamente sobre las áreas que abarca el campo de las finanzas y exponerlas gráficamente. Se puede contemplar tres áreas, y son: Finanzas Corporativas y Administración Financiera, Inversiones Financieras y Mercado de Capitales.

- Las Finanzas Corporativas y la Administración Financiera, es un área de finanzas donde las empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos, se toman las principales decisiones por parte del director financiero. Se dividen en tres:

-Decisiones de inversión, donde se verifica oportunidades de inversión en activos reales, a lo que se denomina presupuesto de capital y se analizan dichas inversiones mediante los criterios de evaluación (VAN; TIR, PR).
-Decisiones de financiamiento, referidas a conseguir los recursos financieros que la empresa necesita para invertir, viendo la combinación de financiarse con deuda o capital social, estableciendo óptimas estructuras de capital.
-Decisiones directivas, relaciona a la política de dividendos como también decisiones operativas, y de administración de corto plazo (análisis financiero, administración de capital de trabajo).

Algunas de las zonas de estudio de las finanzas corporativas que se estudiarán en esta guía son por ejemplo: el presupuesto de capital, el costo de capital, la estructura de capital, las fuentes de financiamiento.

- Otra área de las finanzas, son las Inversiones Financieras, donde se realizan transacciones por cuenta y orden de un tercero, que no pertenece a la organización, sino que es un cliente de ésta. Como por ejemplo, analistas de inversiones en bancos, la administración de fondos de pensiones, etc.

- Y el tercer área en finanzas sería el mercado de capitales, que es el lugar donde se negocian e intercambian activos financieros (bonos, acciones, obligaciones negociables, productos derivados, etc.) entre compradores y vendedores, con la finalidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el ahorro interno para los inversionistas y fuentes de capital para las empresas.

La materia de Finanzas II, está referida a la toma de decisiones de financiación y de inversión, de tal forma que los directivos de las empresa puedan evaluar, comparar y seleccionar mejores alternativas y combinaciones de inversiones, es decir, estar en condiciones de elaborar propuestas de inversión y de financiamiento que permitan maximizar el objetivo general de la empresa.

INVERSIONES DE ACTIVOS DE CAPITAL

INVERSIONES DE ACTIVOS DE CAPITAL
El presupuesto de capital

Como aprendimos en Finanzas I el término de capital indica los activos de larga duración que se utilizan en la producción y comercialización en una determinada compañía. Un presupuesto es un plan que detalla los ingresos y gastos proyectados en algún periodo futuro. Por lo tanto el presupuesto de capital es un proceso que consiste en analizar y seleccionar las inversiones potenciales a largo plazo consecuentes con el objetivo de maximización de los beneficios de los propietarios de la compañía.

Algunos ejemplos referidos a la inversión en activos, son en maquinarias, equipos, plantas industriales, así como la introducción de un nuevo producto, un nuevo sistema de distribución.
Los activos de una empresa son los que tienen la capacidad de generar rendimientos, por lo tanto, para incrementar la riqueza de los accionistas, la compañía debe invertir en aquellos activos que sean capaces de crear valor, es decir que el rendimiento sea mayor al costo de capital necesario para llevarlos acabo.

La clasificación de los proyectos es variada, hay desde los proyectos de reemplazo; como son; mantenimiento del negocio consistente en la continuación de elaboración de productos mediante los procesos actuales de producción. También en los proyectos de reducción de costos tales como la mano de obra, materias primas, etc. Que den como beneficio un menor costo de producción.

Existen los proyectos de expansión ocasionado por la competencia y el desarrollo de los mercados, así como de la evolución de los productos. Los proyectos se dan en una gama tan amplia basándose en las expectativas de crecimiento de la empresa y varían de una a otra, ya que es importante no perder de vista las características propias de las empresas, las cuales aunque tienen puntos de comparación, no siempre serán iguales la aplicación de los proyectos.

El proceso de presupuesto de capital puede resumirse en tres pasos importantes:

1. Estimación de los flujos de caja que incluyen la inversión y las entradas de efectivo por operaciones.
2. El costo de capital o tasa descuento apropiado al cual se descontarán los flujos de caja o de efectivo.
3. Evaluación de conveniencia de ejecutar o no dicha inversión a través de los criterios de evaluación(VAN, TIR, IR, etc)

A continuación nos abocaremos a la estimación de los flujos de efectivo, los criterios de evaluación y estudiaremos la determinación del costo de capital o costo de oportunidad más a detalle en el tema II de esta guía.

Estimación de los flujos de caja

Uno de los pasos más importantes en la presupuestación de capital consiste en estimar los flujos efectivos de los proyectos, donde sus tres principales componentes son: inversión inicial, que es la salida de efectivo requerida en el momento de inicio de un proyecto de inversión, un segundo componente son flujos de efectivo por inversión en capital circulante y el tercer componente es flujo de caja de operaciones, que son todas entradas de efectivo después de impuestos más la depreciación.

Esto sugiere que el flujo de caja de un proyecto sea la suma de sus tres componentes básicos:


Flujo de Caja Total = Flujo de caja de inversiones en plantas y equipos + flujo de caja inversión en capital de trabajo+ flujo de caja de las operaciones


El flujo de caja por inversiones en plantas y equipos

Las variables básicas que deben tomarse en cuenta para determinar una inversión inicial según el texto del autor Lawrence J.Gitman, son el costo de instalado o compra del nuevo activo, los ingresos provenientes (si los hubiese) de la venta del activo usado, y los impuestos resultantes de la venta del activo usado (si los hubiese).

El formato básico para determinar la inversión inicial se presenta en la tabla 1-1.

Tabla 1.1 Formato básico para determinar
La inversión inicial
Costo del activo nuevo
(+) Costo de instalación
(-) Ingresos después de impuestos provenientes
de la venta activo usado :
(+)Ingresos de la venta del activo usado
(- )(+) Impuesto sobre la venta del activo usado
Inversión inicial o neta

El costo del nuevo activo es la salida neta necesaria para su adquisición, a éste se suma los costos de instalación, que son aquellos costos requeridos para poner en operación un activo y se consideran parte del desembolso de capital de la empresa.
En la tabla 1.1 se indica que los ingresos después de impuestos de la venta de un activo usado disminuyen la inversión inicial de la empresa para la compra de un activo nuevo. Estos ingresos se determinan al restar impuestos aplicables(o sumar la devolución de impuestos) a los ingresos de la venta del activo usado.

Los ingresos de la venta del activo usado son las entradas de efectivo netas que se produce por la venta de un activo obsoleto y éstos están sujetos a los impuestos que se pagan por efectuar la venta del activo usado, dependiendo siempre de la relación entre su precio de venta, precio de compra y valor contable. Los impuestos se gravan sobre la ganancia capital (cantidad por la cual el precio de venta excede al precio de compra) y sobre la depreciación (que es la porción del precio de venta que se encuentra por encima del valor contable, y por debajo del precio de compra).


Una vez determinan las inversiones en activos fijos, pasamos a estudiar el otro tipo de inversión que se requieren en el presupuesto de capital, que es el de capital de trabajo.

El flujo de caja en inversión de capital de trabajo

El capital de trabajo o conocido también con el nombre de fondo de maniobra es la cantidad en los que activos corrientes exceden a sus pasivos a corto plazo. La diferencia entre el cambio en los activos corrientes y los pasivos a corto plazo (corrientes) constituirá el cambio en el capital neto de trabajo. Estos recursos son necesarios para la operación normal de los proyectos.

Por lo general los activos corrientes experimentan un aumento mayor que los pasivos corrientes, cuyo resultado significa que se requiere un desembolso inicial relacionado con el proyecto. Si fuera lo contrario, es decir que el cambio en el capital neto de trabajo fuera negativo, se mostraría como una entrada inicial relacionada con el proyecto.


El flujo de caja de las operaciones

Es el tercer elemento dentro del flujo de caja de los proyectos y vendrían a ser las entradas de efectivo por operaciones, es decir que son los flujo de efectivo resultante del empleo de una inversión a largo plazo durante su vigencia.

En el capítulo 8 del anexo 1 (pag.230) explica los tres modelos o métodos para calcular los flujos de caja de las operaciones que los exponemos en la tabla 1.3.

TABLA 1.3

Método 1. Dólares que entran menos dólares salen: Se consideran solamente las partidas de la cuenta de resultados que representan flujos de caja, donde se toma en cuenta la amortización porque no representa una salida o movimiento de caja.

Fórmula: Flujo de caja de las operaciones= Ingresos- salidas de caja - impuestos

Método 2. Beneficios contables ajustados: Donde se puede comenzar con las utilidades o beneficios después de impuestos y se suman todos los gastos que no representan movimiento de efectivo o de caja(depreciación, amortizaciones).

Fórmula: Flujo de caja de las operaciones=Beneficios después de impuestos + amortización

Método 3. Ahorro fiscal: Este método se calcula a partir del beneficio neto suponiendo una amortización cero y luego se añade el ahorro impositivo generado por la amortización


Fórmula: Flujo de caja de las operaciones=( Ingresos- gastos de tesorería)*(1-tipo impositivo)+(amortización * tipo impositivo)

Criterios de evaluación de inversiones

Para evaluar la viabilidad de un proyecto de inversión los más utilizados por los expertos son: Valor actual neto, tasa interna de retorno y el periodo de recuperación.

Estos indicadores de evaluación permiten dar una medida, de la que podemos obtener con el proyecto de inversión, antes de ponerlo en marcha. También permiten compararlo con otros proyectos similares, con proyectos independientes, y en caso de proyectos mutuamente excluyentes, que es donde de un conjunto de proyectos solo puede elegirse uno, deben analizarse varios criterios de evaluación al mismo tiempo, para que permiten guiar la aceptación de un proyecto de inversión y rechazo de los otros.

El periodo de recuperación de capital se define como el período que tarda en recuperarse la inversión inicial a través de los flujos de caja generados por el proyecto. La inversión se recupera en el año en el cual los flujos de caja acumulados superan a la inversión inicial.

-El periodo de recuperación de la inversión del proyecto se lo puede calcular de dos formas, una en base a los resultados del flujo efectivo sin descontarse, es decir sin actualizar los flujos de caja que genera el proyecto y otra la forma sería actualizando dichos flujos de caja.

El VAN denominado también Valor Presente Neto, permite determinar el “Beneficio Total Neto Actualizado” de un proyecto, encontrando la diferencia entre la cuenta de beneficios actualizados y la cuenta de costos actualizados a una tasa de descuento determinada.
Este método se basa en el descuento del Flujo de Fondos de todo el horizonte del proyecto objetivo de evaluación.

El significado del valor presente neto (VAN) se puede ilustrar de la siguiente manera: cuando una persona hace una inversión espera recibir un valor igual a la suma invertida y una suma adicional; esas sumas que recibe, las entrega el proyecto. En otras palabras es el monto de dinero neto que recibe el inversionista hoy, después de descontar los ingresos (flujos de efectivo) a la tasa de descuento y restarle su inversión.

La tasa de interés o tasa de descuento que se utiliza en el cálculo del VAN, es el costo del dinero para el decisor (inversionista) la tasa de oportunidad o costo de capital, lo que paga por ese dinero. Y como ese decisor ya se ganaba un interés o pagaba una tasa de interés de oportunidad, el proyecto debe retornarle, por lo menos, lo que se ganaba en esa alternativa que está desechando y que es aquella en la actualidad tiene invertido su dinero (costo de oportunidad).

El VAN se lo obtiene a partir de la siguiente fórmula: Valor actual de los flujos de efectivos –inversión inicial

Donde se parte de la siguiente expresión matemática:
VAN = -CF0 + CF1 + CF2 + CF3 + ........... CFn
(1+k)1 (1+k)2 (1+k)3 (1+k)n
DONDE: CF 0, 1, 2, 3, n = Flujo de Efectivo del Periodo

-CF0 = Inversión inicial

K = Tasa de Descuento (tasa de interés)
n = Periodo de análisis





En la implementación de este método se procede así:

1. Se determina el valor presente de los flujos de efectivo descontados al costo de capital o tasa de descuento del proyecto.
2. Se suman los flujos de caja descontados para obtener el valor presente y a éstos se resta la inversión inicial del proyecto, para obtener el valor presente neto.
3. Se acepta el proyecto si es positivo, caso contrario si es negativo se rechaza. Para proyectos mutuamente excluyentes, donde se debe elegir solo un proyecto, se escogerá el de mayor valor.

Tasa Interna de Retorno (TIR), es un índice financiero de recuperación del capital, el cual representa aquella tasa de interés (actualización) que anule el VAN del flujo de efectivo y expresa el rendimiento medio del dinero en el tiempo. Como criterio dinámico de evaluación se espera que dicha tasa cubra suficientemente el costo de oportunidad que rendiría un capital en el mercado en condiciones normales.

La tasa interna de retorno es medida porcentual de la magnitud de los beneficios que le reporta un proyecto a un inversionista. Este aquella tasa descuento de un inversionista que hace que el VAN a una tasa sea cero. Por lo tanto se puede decir que tanto el valor actual neto y el tasa interna de retorno son equivalentes, dado los siguientes aspectos:

- Cuando el VAN es positivo, la TIR es mayor que la tasa de descuento.
- Cuando el VAN es cero, la TIR es igual a la tasa de descuento.
- Y si el VAN es negativo, la TIR será menor a la tasa de descuento.
La siguiente expresión refleja la forma de cálculo de la TIR:

VAN = -CF0 + CF1 + CF2 + CF3 + ........... CFn = 0 ;
(1+tir)1 (1+tir)2 (1+tir)3 (1+tri)n

VAN = +CF0 + CF1 + CF2 + CF3 + ........... CFn = 0
(1+tir)1 (1+tir)2 (1+tir)3 (1+tri)n


Donde una de las formas de calcular la TIR es por medio del método de prueba y error o interpolación entre una tasa de descuento que de cómo resultado un VAN negativo y el de una tasa de descuento que arroje un VAN positivo. Como se puede ver en esta expresión:

TIR= tasa descuento superior +VAN positivo *(tasa descuento superior- tasa descuento inferior)
VAN positivo + VAN negativo

El costo de capital

Instrumentos de deuda y capital

Antes de estudiar los elementos de deuda y de capital, es necesario conocer qué es el costo de capital। Y puede definirse como la tasa de rendimiento que debe ser percibida por una empresa sobre su inversión proyectada, con el objeto de mantener inalterado el valor de mercado de sus acciones. Y como se dijo anteriormente, en la aplicación de proyectos con una tasa de rendimiento por encima del costo de capital, se incrementaría el valor de la empresa.

Es un concepto financiero de suma importancia, pues constituye un vínculo esencial entre las decisiones de inversión a largo plazo de al empresa (estudiada en el tema 1 de la guía didáctica) y la inversión de los propietarios, según lo determinan los inversionistas en el mercado
financiero

Costo de la deuda después de impuestos, kd(1-T)

El costo específico del financiamiento debe establecerse sobre una base después de impuestos. La razón para esto radica en que el interés que la deuda genera es un gasto deducible para el impuesto a las utilidades, y por lo tanto puede generar una disminución en el pago de impuesto.
Supongamos que una deuda se contrata a una tasa de interés con el banco del 10% y la tasa de impuestos es t=40%. En este caso, el costo de la deuda ajustado por impuestos resulta ser de 6%.
Kd(1-t)= 0.10(1-0.40) = 0.06%

Lo que hace que el costo de la deuda después de impuestos sea menor al costo de la deuda antes de impuestos. Por lo tanto se utiliza el costo de la deuda después de impuestos al calcular el costo ponderado de capital, porque el valor de las acciones que se quiere maximizar depende de los flujos de efectivo también después de impuestos, generando así ahorros en los costos netos de la deuda.

Costo de las acciones preferentes (kp)

El costo de las acciones preferentes es el costo que está asociado a la obtención de más capital, que se logra emitiendo acciones preferidas.

Las acciones preferidas como su nombre lo indica, son aquellas acciones donde se reciben dividendos establecidos antes de la distribución de cualquiera de las utilidades de acciones comunes.

El valor de las acciones preferidas es el valor presente de la corriente de dividendos recibida por el inversor. Pp= Dp/kp.

Por lo tanto su cálculo se lo obtiene de dividir los dividendos preferentes (Dp) entre el precio actual de la acción (Pp):
Kp = Dp
Pp

Suponga una empresa tiene acciones preferentes que pagan cada una un dividendo de $15 y estas se venden a $100 cada una. Por consiguiente, el costo de las acciones preferentes sería de: Kp= 15/100 = 0.15= 15%.

Así es de sencillo su cálculo, donde no se realizan ningún ajuste por impuestos, ya que los dividendos preferentes no son deducibles de impuestos y por lo tanto no hay ahorro fiscales asociados.

Costo de las acciones comunes (ka)

El costo de las acciones comunes es el nivel de rendimiento que la empresa desea obtener sobre las mismas, a fin de mantener su valor accionario.

El costo de capital propio o acciones comunes, es el costo de obtener una unidad más de capital propio, sea internamente(a través de utilidades retenidas), o externamente (emitiendo nuevas acciones comunes).

Entonces, podemos decir que existen dos formas de financiamiento de las acciones comunes: utilidades retenidas y nueva emisiones de acciones comunes.

-Costo de las utilidades retenidas (ka): Es la tasa de rendimiento exigida por los tenedores de acciones de la compañía y está asociado al costo de oportunidad porque los accionistas requerirán que se usen esos fondos para generar beneficios al menos que sean iguales al que ellos habrían obtenido invirtiendo por su cuenta en inversiones de riesgo similar.

-Costo de las nuevas emisiones de acciones (ke): Es el costo de capital externo que se basa en el costo de las utilidades retenidas pero la diferencia radica en los costos de flotación en que se incurren al emitir más acciones comunes. Cuando se calcula el costo del capital accionario, se recurre al flujo de efectivo descontado para incluir los costos de flotación

Modelos para determinar el costo capital accionario
Existen varios modelos para calcular el costo de las acciones comunes, como son el modelo de valoración de activos de capital (CAPM), el modelo del rendimiento de dividendos más la tasa de crecimiento y otros como menciona nuestro libro base, el modelo de rendimiento del bono más la prima de riesgo, pero solamente nos concentraremos en los dos primeros।

Modelo de valoración de activos de capital(CAPM)
En todos los modelos financieros existe una premisa fundamental, los inversores detestan el riesgo, tiene aversión por el, por lo tanto, la teoría básica que vincula el riesgo y el rendimiento de todos los activos se conoce como el modelo de valoración de activos de capital.

Antes de empezar a estudiar este modelo, es importante conocer cuáles son los componentes del riesgo.

El riesgo total de un activo consta de dos componentes: riesgo de mercado y el riesgo diversificable.
- El riesgo de mercado, llamado también riesgo sistemático, resulta atribuible a factores de mercado (la guerra, inflación, sucesos políticos) que afectan a todas las empresas y no pueden ser eliminados mediante la diversificación. Y este se mide mediante su coeficiente beta.
- El riesgo diversificable(o llamado también riesgo no sistemático) representa la parte del riesgo de un activo asociados a eventos que si pueden eliminarse mediante la diversificación. Es atribuible a factores específicos de la empresa, tales como huelgas, procesos legales.

El modelo de valuación de activos de capital (CAPM) consiste en determinar el rendimiento requerido sumándole a un rendimiento libre de riesgo un premio o prima por el riesgo del activo.

El modelo del CAPM vincula el riesgo de mercado y el rendimiento de todos los activos.

Para determinar el rendimiento exigido a una acción, se siguen los siguientes pasos:

1) Se estima un rendimiento libre de riesgo (KLR), por lo general son los bonos del tesoro de EEUU, que son considerados sin riesgo.

2) Se calcula el beta (bi) de la acción; beta mide la sensibilidad del rendimiento de la acción a los rendimientos de mercado. Es una medida de riesgo del mercado.

Y nos indica si:

BETA = 1; Indica que los rendimientos de las acciones varían en proporción a los rendimientos del mercado.
BETA > 1; Rendimiento de la acción varía más que proporcionalmente a la variación de mercado.
BETA <>Modelo de rendimiento del dividendo más tasa crecimiento
Este modelo supone que la empresa no distribuye la totalidad de sus dividendos, donde retiene una porción de g, que al reinvertirla en la empresa, aumenta los resultados y por ende los dividendos
La tasa de crecimiento de los dividendos puede estimarse de las siguientes formas:
- Ajustando a una regresión lineal a una corriente de dividendos pasados.
- Multiplicando el ROE por la tasa de retención de la empresa.

Para entender mejor este método analicemos el ejemplo que se encuentra el texto base página 367.
Los datos son:
- La compañía de Allied Food Products espera un rendimiento constante de13.4% del capital accionario, que pagará 40% de sus utilidades y se retendrá 60%
- Las acciones se venden a 23$ cada una.(Po)
- El siguiente dividendo (D1) esperado es de 1.24 $.
- ¿Cuál sería la tasa de rendimiento esperada utilizando el modelo de Gordon?

Primero debemos calcular la tasa de crecimiento esperada de los dividendos (g).

Se multiplica el 13.14 % rendimiento constante (ROE) por el porcentaje de retención de utilidades (60%), donde se obtiene: g= 13.14 *0.60= 8%


Luego reemplazamos en la fórmula los otros datos:
Ka= 1.24 / 23 + 8% = 13.4%

Esta es la tasa mínima que los ejecutivos han de prever para justificar las utilidades retenidas y su reinversión en la empresa, en vez de pagar como dividendos. Es decir que representa el costo de capital accionario (costo de oportunidad) de la compañía si les paga utilidades.

Costo promedio ponderado de capital(CPPC)

Luego de haber estudiado los instrumentos de deuda y de capital, estamos en condiciones determinar cual es el costo ponderado de capital en una empresa.
Y que es el costo ponderado de capital (CPPC) y para qué nos puede servir en las decisiones de inversiones de capital?
Primero definimos al costo ponderado de capital, y es aquel que refleja en promedio, el costo de financiamiento a largo plazo de la empresa, tanto el costo de la deuda como el costo del capital o de patrimonio (acciones preferentes, capital accionario).
Otro autor como Brealey Richard, lo define al costo ponderado de capital como la tasa de rentabilidad que la empresa debe esperar obtener sobre sus inversiones de riesgo medio con el fin de obtener rentabilidad esperada adecuada para sus inversionistas.

Y se utiliza en los proyectos de inversión, para descontar los flujos de caja, es decir que vendría aquella tasa descuento adecuada que se aplica para la actualización de los flujos de efectivo de un proyecto.
En esta fórmula es indiferente si calcula primero el costo de la deuda y después el costo del capital o viceversa.
Y en esta forma se están incluyendo todos los costos de capital o de patrimonio en la ecuación anterior, si en caso no hubiera acciones preferentes, la ecuación matemática quedaría reducida de la siguiente forma:
CPPC= Wd*Kd(1-T) + Wc*kc

ESTRUCTURA DE CAPITAL

ESTRUCTURA DE CAPITAL

Concepto de la estructura de capital

Una empresa se puede financiarse con dinero propio (capital) o con dinero prestado (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital.
En otras palabras, la estructura de capital, es la mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital que la compañía usa para financiar sus operaciones. El administrador financiero tiene dos puntos de interés en esta área. Primero: ¿qué cantidad de fondos deberá solicitar la empresa en préstamo?, es decir, ¿qué mezcla de deuda y capital contable será mejor? La mezcla elegida afectará tanto el riesgo como el valor de la empresa.
Segundo: ¿cuáles serán las fuentes de fondos menos costosas para la empresa?


Para calcular la estructura de capital de una empresa basta con estimar el porcentaje que el capital accionario y las deudas representan del valor de la empresa. Es decir que si en el balance general de la empresa figura por ejemplo $us.40,000 de deuda y $us 60,000 de capital, se puede decir que la empresa está estructurada por deuda con el 40% (40,000/100,000) y el 60% por capital, que resulta de dividir 60,000 entre 100,000 que es el total deuda y capital de la empresa.

Existen cuatro factores fundamentales que influyen sobre las decisiones de estructura de capital:

Riesgo financiero del capital de la empresa, a medida que la entidad dependa de financiamiento por medio de deuda, el rendimiento requerido del capital accionario aumentará, debido a que el financiamiento por medio de deuda, incrementa el riesgo que corren los accionistas.
Posición fiscal de la empresa, el interés es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no será ventajosa.
Flexibilidad financiera o la capacidad de obtener capital en términos razonables.
Actitudes conservadoras o agresivas de la administración.

Teorías de la estructura de capital óptima

La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo financiero de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el valor de la empresa.

El valor de la empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es minimizado, ya que el mismo es utilizado habitualmente como la tasa de descuento apropiada para los flujos de efectivo generados por la empresa.

Existen diferentes definiciones sobre la combinación óptima de estos fondos, ya sean a corto o largo plazo. Weston y Brigham definen: “La óptima estructura de capital es la que logra un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento y por tanto maximiza el precio de la acción”.

Como consecuencia de la búsqueda de una estructura de capital óptima, en los años 50 aparecen dos corrientes teóricas diferenciadas. Aquellos autores defensores de la existencia de una estructura de capital óptima en la empresa y por contra también aparecen una serie de autores que afirman que ésta no existe.

A continuación se exponen los principales criterios que sustentan las diferentes teorías sobre estructura de capital.

Teoría del Resultado Neto (RN)

Los defensores de esta posición consideran que existe una estructura de capital óptima, que se consigue con un mayor grado de endeudamiento, para ellos la empresa es capaz de incrementar su valor total y tener un costo promedio ponderado de capital más bajo conforme aumenta el grado de endeudamiento de la empresa.

Estos autores consideran que la estructura financiera de la empresa alcanza el óptimo cuando está formada toda ella por deuda.

La conclusión, apuntada anteriormente, es que cuanto más se endeude la empresa, mayor será su valor de mercado, o, equivalentemente, menor será su costo de capital. Según esto, la estructura de capital óptima será aquella formada en su totalidad por deudas, lo cual conduce a una situación irreal. Esta posición es, por tanto, más teórica o académica, que práctica.

La Teoría del Resultado de Explotación de la Empresa (RE)

El supuesto fundamental de esta teoría, es que el costo promedio ponderado de capital permanece constante para cualquier grado de endeudamiento ya que un aumento de la deuda se verá compensado con un incremento del costo del capital propio, ya que los accionistas exigirán una remuneración mayor, en consecuencia el costo promedio ponderado de capital y el costo de la deuda permanecerán constantes para cualquier nivel de endeudamiento, por lo tanto estos autores consideran que no existe una estructura de capital óptima.

Independientemente de cómo esté financiada la empresa el valor permanece constante. Este no depende de cómo se financia. Sólo va a depender de la capacidad que tengan los activos de generar renta.

La Teoría Tradicional

La teoría tradicional propone la existencia de una determinada combinación entre recursos propios y ajenos que define la estructura de capital óptima. Esta teoría, puede considerarse como una postura intermedia entre las posiciones extremas antes expuestas.

Consideran los defensores de esta teoría, que el costo de la deuda es inferior a la tasa de rentabilidad exigida por los accionistas, ya que los acreedores de deudas de la empresa arriesgan menos. Por lo tanto el costo ponderado de capital decrece hasta cierto punto a partir del cual comienza a aumentar.

Consecuentemente estos autores defienden la existencia de una estructura de capital óptima para un nivel determinado de endeudamiento en el cual el costo ponderado de capital se hace mínimo y por tanto se maximiza el valor de la empresa.

La Teoría de Modigliani y Miller sobre la Estructura de Capital

Los planteamientos anteriores sirvieron a Franco Modigliani y Merton Miller, para su teoría sobre la estructura de capital en 1958, los cuales realizaron un estudio sobre la incidencia de la estructura de capital sobre el valor de la empresa. La tesis inicial estaba sustentada en un conjunto de supuestos pocos realistas (como no hay impuestos, la quiebra no tiene costos, las utilidades operativas no se ven afectadas por el uso del endeudamiento), que implicó la reacción de los detractores, fundamentando la inconsistencia de los criterios. En correspondencia con lo anterior, Modigliani y Miller realizaron adecuaciones a su posición inicial, quedando su teoría presentada mediante dos proposiciones sin impuestos y con impuestos.
-Proposición I de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos):

Estos autores consideran que bajo determinadas hipótesis el valor de la empresa y el costo promedio ponderado de capital son independientes de la estructura financiera de la empresa.

-Proposición II de Modigliani y Miller (M&M)(sin impuestos):

La proposición II de M&M, plantea que la rentabilidad esperada de las acciones ordinarias de una empresa endeudada crece proporcionalmente a su grado de endeudamiento.

El hecho de que el costo de la deuda sea más bajo que el del capital accionario, se ve compensado exactamente por el costo en el incremento del capital accionario proveniente de la solicitud de fondos en préstamo. En otras palabras el cambio en los pesos de la estructura de capital tiene una compensación exacta con el cambio en el costo del capital accionario y, por lo tanto, el costo promedio ponderado de capital sigue siendo el mismo.


En 1963 la proposición de M&M fue corregida por estos, señalando ahora su teoría con impuestos:

-La proposición I y II indica que debido a la deducibilidad fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que usen más deudas y por lo tanto su valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas. Y donde se concluye que si no existen impuestos la deuda la empresa no agrega valor para la empresa.

Lo descrito anteriormente se puede observar en la siguiente tabla 3.1 que resume las proposiciones de Modigliani y Miller para su comprensión.

Estructura de capital óptima

La estructura óptima de capital es aquella que maximiza el precio de las acciones y esto suele exigir una razón de deuda más baja que maximiza las utilidades por acción esperadas.
Resulta que la estructura que maximiza el precio es también la que reduce al mínimo el costo promedio ponderado de capital(CPPC). Como es más fácil predecir cómo un cambio de la estructura afectará al CPPC que al precio de las acciones, muchos compañías utilizan los cambios predichos del CPPC para guiar sus acciones referentes a las estructura de capital.
Recordemos la fórmula estudiada en el tema dos de ésta guía didáctica, que era la del costo promedio ponderado de capital (CPPC) cuando no se tenía acciones preferentes era la siguiente:
CPPC = Wd*Kd(1-T) + Wc*Ka
Esto es sería igual a la siguiente expresión:
CPPC = (A/P)*Kd(1-T) + (C/A)*Ka
En esta expresión, A/P es igual Activo sobre Capital y C/A es Capital sobre activo, y son las que representan las razones de pasivo y ca pital y dan un total de 1.0


Apalancamiento

Como dijimos al comienzo de este tema, es importante que leas previamente el anexo 2 del libro de Lawrence J.Gitman “Fundamentos de Administración financiera porque encontrarás en forma más amplia los conceptos que veremos sobre el apalancamiento.


El apalancamiento es la capacidad que tiene la empresa de emplear activos o fondos de costos fijos con el objeto de maximizar las utilidades de los accionistas.

Los incrementos en el apalancamiento trae como resultado un aumento en el rendimiento y riesgo, en tanto las disminuciones del apalancamiento provocan una disminución del rendimiento y del riesgo.

Existen tres tipos de apalancamiento:

1.- Apalancamiento operativo: Es la relación que existe entre los ingresos por venta de la empresa y las utilidades o ganancias antes de intereses e impuestos (UAII).

2.- Apalancamiento financiero: Es la relación que existe entre las utilidades o ganancias antes de intereses e impuestos (UAII) y la ganancia disponible para accionistas comunes o ganancias por acción (UPA).

3.- Apalancamiento Total: Es el efecto combinado de los dos apalancamientos anteriores.


Apalancamiento operativo

En opinión del autor Gitman (1997) el apalancamiento operativo es la capacidad que tiene la empresa de emplear los costos de operación fijos para aumentar al máximo los efectos de los cambios en las ventas sobre utilidades antes de intereses e impuestos (UAII).

Una forma de análisis del apalancamiento operativo o leverage operativo) es el grado de apalancamiento operacional (GAO), que se define como el cambio en porcentaje de la utilidad operacional, el cual se presenta como resultado de un cambio porcentual de las unidades vendidas.

Apalancamiento financiero

El apalancamiento financiero(o leverage financiero) es el resultado de la presencia de cargos financieros fijos en el flujo de ingresos de una empresa. Los dos gastos financieros fijos, que normalmente se encuentran en el Estado de Resultados de una empresa son:
- Intereses por deuda a largo plazo
- Dividendos sobre acciones preferentes.

El apalancamiento refleja la cantidad de deuda que forma parte de la estructura de capital de una empresa.
El apalancamiento financiero (GAF) según Gitman es un resultante de la presencia de costos financieros fijos dentro del serie de ingresos de la empresa y se puede definirse también como la capacidad de la empresa para emplear los cargos financieros fijos con el fin de aumentar al máximo los efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades (o rentabilidad) por acción (UPA).

VALUACION DE BONOS Y ACCIONES

VALUACION DE BONOS Y ACCIONES

Bonos

Bonos son instrumentos de deuda a largo o títulos negociables, que representan porciones de crédito u obligaciones para las empresas que precisan importantes cantidades de dinero para la financiación de proyectos de inversión que requieren grandes desembolsos.

Los bonos u obligaciones son activos financieros que se caracterizan por tener un flujo futuro de amortización (capital) y renta (interés) conocido al momento de adquirir el activo, dado que en las condiciones de emisión se encuentra el mismo.

Estos se clasifican en cuatro tipos principales: bonos de tesorería que son emitidos por el gobierno, bonos corporativos que están expuestos a riesgo de incumplimiento y son emitidos por las empresas, bonos municipales, emitidos por el gobierno estatal y municipal, y los bonos extranjeros emitidos por gobierno o compañías en el extranjero

Características y tipos de instrumentos de los bonos

Resulta importante mencionar algunas características distintivas que los bonos u obligaciones tienen con respecto a los préstamos tradicionales:

Comúnmente, tienen plazos largos de vencimiento.
Las condiciones del préstamo las impone el deudor, donde se obliga a pagar periódicamente un interés a cierta tasa cupón (tasa anual expresada de un bono) enunciada en el título y a rescatarlo en la fecha designada.
Los títulos se negocian en los mercados de capitales.
Cada obligación tiene un valor nominal, conocido como valor a la par, es decir que el bono puede ser cotizado con un precio igual o diferente a su valor nominal.

Valuación de los bonos

Valuar un bono, se refiere a calcular un valor intrínseco, es decir, el valor que el bono debería tener cuando descontamos su flujo de fondos con una tasa de interés que representa el rendimiento que puede obtener con un activo de riesgo similar.

El precio de un bono al igual que el de cualquier instrumento se define como el valor actual o valor presente de los futuros flujos de fondos esperados de dicho instrumento descontados a una determinada tasa de rendimiento. Por lo tanto para valuar el precio de un bono se requiere dos elementos:
-Estimar el flujo de fondos esperados, que en el caso de los bonos, es el flujo de intereses y la devolución del capital.
-Determinar la tasa de descuento apropiada que en el caso de los bonos resulta ser tasa de rendimiento exigida por los compradores del bono (inversionista).

Rendimiento de los bonos

Cuando un inversor decide invertir en un instrumento de deuda, así como en cualquier instrumento de riesgo, desea saber cual va a ser el rendimiento esperado de dicho activo.

Los bonos ofrecen dos tipos de ganancias; los intereses y las ganancias a capital, éstas últimas dependen de que el bono pueda venderse por un precio más alto que el pagado en el momento de su adquisición, como se dijo anteriormente los precios de los bonos también puede bajar, originado pérdidas de capital.

Existen otras medidas de rendimiento que son utilizadas por los inversores y por operadores de mercado y los describiremos a continuación.

Rendimiento al vencimiento

Es la tasa de rendimiento que se obtiene de un bono si se conserva hasta su vencimiento. Es una de las medidas más conocidas del rendimiento de una inversión en bonos, conocida como la TIR que en el caso de los bonos es conocida como la medida de rendimiento al vencimiento, que vendría a ser la Kd.

Es de destacar que el cálculo de la TIR recae sobre 3 supuestos fundamentales:
1) El bono se mantiene hasta el vencimiento.
2) Que se cobran todos los cupones del bono.
3) Que todos los cupones son reinvertidos a la misma tasa .

Donde una de las formas de calcular la TIR es por medio del método de prueba y error. Como se vio al principio de la asignatura en el cálculo de la TIR, es aquella tasa que iguala el flujo de un bono con su valor inicial o precio.


Rendimiento al momento de rescate

Como su nombre lo indica, es la tasa de rendimiento que se obtiene de un bono si se retira antes de la fecha de vencimiento.

Los inversionistas tienden a recatar el bono cuando las tasas actuales estén muy por debajo de la tasa de cupón de las acciones en circulación. Y efectúan el rescate estimando la tasa esperada como rendimiento al momento del rescate o de la recompra y no como rendimiento al vencimiento.

Acciones

Invertir en acciones es parte de un concepto más amplio. Las acciones constituyen un conjunto de títulos que se encargan de representar parte del capital correspondiente a determinada empresa. Estos títulos son presentados a los inversionistas a través de la Bolsa de Valores. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos a participar de los beneficios de la empresa ya que cada comprador, es un socio más.
Podemos decir entonces que el rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas:
-Dividendos que genera la empresa.
- Ganancias de capital, que es el diferencial entre el precio al que se compró y el precio al que se vendió la acción.

Valuación de acciones comunes

Las acciones comunes ofrecen una corriente esperada de flujos de efectivo futuros y su valor se obtiene igual que el de otros activos financieros: valor presente de la corriente esperada.
Los flujos futuros constan de dos elementos:

(1) Los dividendos previstos cada año
(2) El precio que los inversionistas esperan recibir al vender la acción. El precio final incluye el rendimiento de la inversión original más su ganancia de capital esperada.

Los accionistas comunes esperan ser recompensados con dividendos en efectivo periódicos y con el incremento del valor de las acciones.

Modelo básico de valuación de acciones comunes

El valor de una acción común de un conjunto de acciones comunes es igual al valor de todos los beneficios futuros (dividendos) que espere que se proporcione en un periodo indefinido.

Aunque el accionista obtiene ganancias de capital por medio de la venta de las acciones a un precio por encima del que pagó originalmente lo que en realidad vendió es el derecho de recibir dividendos futuros.

Modelo valuación de acciones comunes con crecimiento constante

Es un procedimiento para la valuación de dividendos, que supone éstos crecerán a una tasa constante(g) menor que el rendimiento requerido (Ks).
También es conocido como el modelo de Gordon.